sábado, 8 de junio de 2013

Ritos forestales y carbonarios -Vicente Alcoseri

Ritos forestales y carbonarios Jean Palou "El cielo es su padre, la tierra es su madre, tal es la fórmula iniciática, siempre idéntica a sí misma en las circunstancias más diversas de tiempo y de lugar. . . ", (1) escribe R. Guénon y con su gran perspicacia y su viva inteligencia, observa: "Se halla aun la huella (de esta fórmula iniciática) hasta en el ritual de una organización tan completamente desviada hacia la acción exterior como son los carbonarios; tales vestigios son además in comprendidos en semejante caso que testimonian el origen realmente iniciático de organizaciones llegadas así a un extremo grado de degeneración" (2) Justamente a causa de esta tradición iniciática nosotros adjudicamos cierto interés a lo que se ha denominado Carbonari en Italia y, en consecuencia, la Charbonarie en France. Hemos visto en los capítulos precedentes y demostrado que el escotismo había surgido de una masonería o en todo caso de un ritual forestal. Los lejanos antecedentes de esos carbonarios que hicieron hablar de ellos bajo la restauración (1815-1824) y aquel sobre el plano puramente político, es decir, profano, se hallan asociados a los ritos de los leñadores y a los buenos primos carbonarios. No es menos cierto que por el contrario de los Iluminados de Baviera (por eso no hemos hablado precedentemente de ellos) es imposible poder fijar un origen histórico a los carbonarios. Es absolutamente seguro, en lo que concierne a estos últimos, "que sus rituales presentan claramente el carácter de una iniciación de oficio, emparentada como tal a la masonería y al compañerismo; pero, mientras que aquellos han guardado siempre cierta conciencia de su carácter iniciático, por empequeñecida que sea por la intrusión de preocupaciones de orden contingente, y la mayor que ellas han asumido, parece en efecto (aunque no se puede jamás estar seguro a este respecto, un pequeño número de miembros, y que no son forzosamente los jefes aparentes, podían siempre formar excepción a la incomprensión general sin dejar traslucir nada de ello) que el carbonarismo haya empujado finalmente la decadencia al extremo, al punto de no ser nada más que esa simple asociación de conspiradores políticos cuya acción es conocida en el siglo XIX. Los carbonarios se mezclaron entonces con otras asociaciones de fundación reciente que no habían tenido nunca nada de iniciáticas, en tanto que, por otra parte, muchos de entre ellos pertenecían al mismo tiempo a la masonería, lo que puede explicarse a la vez por la afinidad de ambas organizaciones y por cierta degeneración de la masonería misma, que va en el mismo sentido, si bien menos lejos que la de los carbonarios". (3) 1 Es casi seguro que los carbonarios, proceden de los leñadores al contrario de lo que anticipa Ragon, (4) porque es evidente que en los bosques se ha comenzado por hachar la leña antes de fabricar carbón con ésta. No es posible, por la carencia de documentos, remontarse en el tiempo hasta los lignarii (cortadores de madera), esos "hacheros", desmontadores, "cuereadores", recolectores y trabajadores diversos sobre los cuales no se posee ningún rastro, y sus descendientes inmediatos: los carboneros. Theuriet escribe: "Nadie es más orgulloso que un carbonero que se calienta ante sus brasas; él tiene la selva por casa y el cielo por ventana". Merece recordarse la frase iniciática que citamos al comienzo de este párrafo. Los carboneros o carbonarios, informa la tradición oral, se daban entre sí el título de primos que el rey de Francia reservaba sólo a los altos dignatarios. La tradición quiere que el rey Francisco I haya sorprendido una noche, en el bosque de Fontainebleau, una "vente" (reunión) de los buenos primos carboneros y que se haya sentado involuntariamente sobre el tronco del Padre Maestro (el lugar del presidente de la asamblea). Éste volviéndose a sus "buenos primos" habría intimado al rey la orden de abandonar el lugar ocupado abusivamente exclamando: " (Charbonnier est Maitre chez soi" (el carbonero es amo en su casa), fórmula acuñada después como proverbio. Luego, el padre maestro, a pedido del propio rey, lo habría iniciado en los ritos de los carbonarios. Esto explicaría por qué el rey hizo promulgar cierto número de ordenanzas favorables a los habitantes de los bosques. Los orígenes "históricos" de la Charbonnerie, según Herón Lepper, (5) serían los siguientes: "Durante las turbulencias que estallaron en Escocia en el tiempo de la reina Isabelle, mucha gente buscaba en los bosques un refugio contra la tiranía. Esta gente se ocupaba de la fabricación de carbón de madera, y con el pretexto de vender sus productos se introducían en las villas donde se comunicaban con sus partidarios. Habitaban en el bosque cabañas de forma alargada, se daban constitución y leyes. Su gobierno era una especie de triunvirato en función por tres años, y presidían tres asambleas o logias: una, legislativa; otra, administrativa, y la tercera, judicial. Esta última se llamaba la alta vendita; las ventas (o alojamientos) estaban divididas en cierto número de 'barracas', edificada cada una por 'un buen primo'. Había también en el bosque un ermitaño llamado Teobaldo que se unió a los carbonarios y fue proclamado su protector. Francisco I, rey de Francia, de caza por las fronteras de su reino, próximo a Escocia, se extravió en el bosque. Tropezó con una de estas 'barracas' y pidió amparo, el que le fue concedido. Iniciado, prometió convertirse en su protector. Regresado a Francia, él cumplió escrupulosamente la palabra y la sociedad se extendió, en consecuencia, por toda Alemania e Inglaterra". No sin inteligencia, este autor agrega: "La mención del rey de Francia Francisco I parece asignar al carbonarismo un origen francés, y francés de una región cuyos habitantes ignoraban que el mar separaba su país de Escocia; por otra parte, la mención de Escocia parece hacer remontar este origen al período de la francmasonería francesa en el cual el nombre 'escocés' confería un sello de respectabilidad. No nos engañaríamos mucho si buscáramos el tipo original de los carbonarios en alguna oscura sociedad secreta francesa de la mitad del siglo XVIII". (6) Mucho más dudoso nos parece ser la afirmación de Ch. Godard cuando escribe: "Es verosímil que los templarios fraternizaran cuando se desviaron de la ortodoxia (?) con los buenos primos a los que ellos habrían iniciado (???) por lo menos en algunos ritos orientales de San Juan (???)". (7) También es posible sonreír ante la interrogación de E. Duchene: "¿Sería un azar pensar que los primeros carbonarios fueron los templarios escoceses que Eduardo II persiguió al comienzo del siglo XIV? (8) Los colaboradores de Monseñor Jouin se contentaban de verdad con poca cosa para tratar - en vano por lo demás- de destruir toda organización verdaderamente iniciática. Los buenos primos 2 carbonarios adoptaron como santo patrono a San Tibaudo (nacido en Provins en 1017 y muerto en 1066) quien en un momento de su vida, según la leyenda, habría fabricado carbón de leña. Organización iniciática, los buenos primos fueron sin duda conducidos, en la Edad Media, a agremiarse, como el resto de los operarios talladores de piedra. A este respecto, Ch. Godard observa: "Los buenos primos que, por lo demás, existían en las provincias vecinas fueron durante largo tiempo, en el Franco Condado, una de esas corporaciones de obreros que, a ejemplo de los masones del siglo XIII, compañeros del deber o déboirants (por corrupción de esta palabra francesa dio dévorants), montañeses, etc., trataron de hacer durar una asociación de socorros utilizable aun contra los señores y el clero, dándole ritos particulares y signos de reconocimiento". (9) Si las fuentes históricas de Ch. Godard fueran fundadas, probarían la decadencia iniciática de los carbonarios de la Edad Media. Ragon observa a este respecto: "Las selvas del Monte Jura eran habitadas y explotadas por carboneros que se hallaban así separados por su estado y su permanencia en los bosques. Esos hombres eran peligrosos (?), se libraban a excesos y se habían tornado temibles en el país. Un cura de la vecindad imaginó civilizar a esos bárbaros y para lograr este proyecto benefactor, concibió el plan de una sociedad misteriosa llamada de los Hermanos carbonarios en la cual serían admitidos los carbonarios del bosque y los burgueses estimados de las ciudades y burgos vecinos. Esos bárbaros, halagados al verse asociados con personas de consideración (?) se sometieron fácilmente a los reglamentos de esta sociedad que tendía a civilizarlos y, por este medio hábil, se llegó a recuperar para la sociedad hombres casi salvajes". (10) Estamos en presencia de lo que ya hemos visto a propósito de la masonería, es decir, del fenómeno social de los "aceptados". Nuestros lectores hallarán al final de este artículo un ritual antiguo y muy poco conocido de los buenos primos. Damos ahora un ritual de la sociedad de los leñadores creada en París por el caballero de Beauchaine, en 1747:


 "El padre maestro estaba sentado en lo álto de la cantera sobre un gran tronco de roble, apoyado el codo izquierdo sobre la mesa, un sombrero caído y una corona de hojas de roble, llevando en el cuello un cordón de seda verde del que pende una cuña de madera, y, ¿yo osaría repetir los términos del ritual de entonces?: une pipe a la gueule; estaba vestido con un hábito de tela. 


Sobre su mesa se hallaba un cántaro de vino, pan basto y otros tantos pequeños paquetes donde había cinco sous y otros tantos vasos de arcilla para otros tantos ayudantes, todos vestidos de la misma forma que el padre maestro, menos la corona de hojas de roble y cada uno con un hacha sobre la espalda, sentado sobre un haz de ramas y que tiene delante de sí un tronco de roble. El primo Serval y el del Castaño se sentaban a ambos lados de la mesa; el primo del Roble y el del Olmo se hallaban en el extremo de la explanada, con un hacha sobre la espalda; el primo Sorbier y el del Castaño están además al lado del pan y del vino de la hospitalidad; el primo Arce y el del Fresno están alIado del sitio de honor que es un tronco de roble y sobre el cual reposa una corona de roble; el primo de la Haya está a la entrada de la explanada, con un fusil a la espalda. Como se ve el cuadro no carece ni de movimiento ni de suspenso. La recepción de un neófito vale también la pena de ser descrita: Un primo, vestido de manera común, fue a buscar al postulante a la "cabaña" en que se encontraba. Podemos, creo, identificar ese lugar y llamar "cabaña" por los buenos primos a nuestro "gabinete de reflexión". Llegado cerca del lugar donde se mantenía el primo del Arce, éste presentó el fusil diciéndole: "Alto ahí. ¿Qué deseáis?" 3 Ante la respuesta del postulante que quiere ser recibido como compañero leñador, el primo del Arce le dice: "Seguidme" y con dos trozos de madera toca la diana gritando tres veces: "A la victoria". El primo del Olmo saluda entonces al padre maestro del hacha y le anuncia: "Padre maestro, alguno de vuestros compañeros se ha extraviado en el bosque; ¿deseáis que vaya a prestarle ayuda?" A lo cual el padre maestro responde: "Primo del Olmo, es vuestro deber, id y haced lo que quisiérais que se hiciera." El Primo del Olmo saluda al padre maestro con un golpe de hacha y va a ver lo que pasa en el bosque. El primo de la Haya advirtiéndole le dice: "Salud, primo del Olmo." "Salud, responde éste. 





¿Quién es ese hombre?" "Es un postulante que pide ser recibido como buen compañero leñador ." "Voy a preguntar si ello es posible", expresó el primo del Olmo, que volvía a entrar en la explanada y saludaba al padre maestro. Entre ellos se cambiaba este diálogo: "Salud, primo del Olmo, ¿de dónde vienes?" "Del bosque del rey". "¿Qué habéis encontrado?" "Un postulante que pide ser recibido como buen compañero y buen primo leñador ." "¿Es su voluntad?" "Sí, padre maestro." "Admitidlo en la explanada. ¡Trabajad, primos!" Allí, todos los leñadores golpean con sus hachas sobre el trozo de madera colocada ante ellos. Nuevo diálogo entre el padre maestro y el primo del Olmo que conduce al postulado frente al padre maestro: "Salud, padre maestro." "Salud, primo del Olmo." "¿De dónde vienes?" "Del bosque del rey." "¿Qué habéis hallado?" "Un buen postulante que pide ser recibido como buen compañero leñador." El padre maestro se dirige entonces al postulante: "Hablad, pues, mi buen muchacho, ¿qué os trajo hasta aquí?" "El deseo de ser recibido como buen primo y buen compañero leñador." "¡Convocad la reunión!" El primo del Olmo toma entonces al neófito por la mano y hace con él las tres vueltas de la explanada en tanto repite tres veces: "¡Victoria!" y saluda con el hacha a todos los leñadores que le responden de la misma manera. El padre maestro responde: "Mi muchacho, ¿es vuestra voluntad ser recibido como buen compañero y buen primo leñador?" "Sí, padre maestro." "¿No es por curiosidad o para descubrir a otros nuestros deberes? ¡Pensad en lo que haréis!" "No, padre maestro." "Si fuerais demasiado audaz para ser traidor, nuestras hachas, nuestras hoces y nuestras cuñas nos vengarían." 4 Aquí, el padre maestro se levantaba con precipitación, presentando el hacha ante la frente del postulante seguido en su gesto por todos los buenos primos, y repetía: "¿No es por curiosidad que venís aquí?" El postulante respondía que no y que venía sólo para aprender a vivir como buen primo. El padre maestro retornaba entonces a su lugar, así como todos los buenos primos, y se dirigía así al primo del Olmo: "Primo del Olmo; pedid al postulante que elija un padrino." El primo del Olmo le aconseja elegir al primo del Roble. "Primo del Roble, decía entonces el padre maestro, el postulante os toma por padrino; agradece dIe el homenaje que os ha hecho." "Si me está permitido", respondía el primo del Roble, que recibía del padre maestro esta respuesta: "Para cumplir vuestro deber, todo os está permitido. Mostradle cómo se apila la madera." El primo del Roble se levantaba, saludaba al padre maestro con su hacha y se expresaba así: "¡Salud, padre maestro!" Luego tornándose al postulante: "Yo os agradezco el honor que me habéis hecho de elegirme por padrino." Él daba entonces tres saltos de costado hasta él, lo miraba decía: "Es así cómo se apila la madera"; luego presentándole un hacha le hacía golpear tres veces sobre un tronco a fuerza de brazo, debiendo la tres veces la lámina del hacha entrar en la primera hendidura; én seguida lo hacía arrodillar ante el padre maestro, la mano derecha extendida sobre el pan y la mano izquierda sobre el vino de la hospitalidad para prestar su juramento que reproduzco textualmente: "Yo me comprometo sobre el pan y el vino de la hospitalidad a no revelar los deberes de los buenos compañeros leñadores, ni aun a mi padre y so pena de ser privado del pan y del vino de la hospitalidad." "Yo consiento, si falto a mi palabra de honor, en ser hachado por las hachas de los buenos compañeros leñadores o ser devorado por las bestias salvajes del bosque." Después de lo cual el primo del Olmo le enseñaba a tocar la diana; respondía de él ante el padre maestro y se le hacía sentar sobre el sitio de honor de los buenos primos, se le daba el pan y el vino de la hospitalidad y el derecho de tránsito que era de cinco sous, diciéndole: "Tomad, comed, bebed; os damos lo que tenemos, pero de buen corazón; a pesar de que somos pobres, tened, he aquí cinco sous para que os manejéis." Él comía y bebía, luego se le colocaba en la explanada, con el hacha sobre la espalda, para recibir del padre maestro el signo, que era poner la mano derecha hacia abajo, los dedos apretados como si se colocara una cuña en un tronco; tras de ello, tomándole la mano derecha medio extendida, se le decía al oído las palabras sagradas: "¡Hierro, Carbón, Acero, vida excelente y buen compañero leñador!" Cuando el postulante había traducido el signo a todos los buenos primos leñadores abrazándolos, el padre maestro cerraba la reunión con estas palabras: "Salud, primos, dejemos la obra, he aquí la noche que viene." (Además) dos preguntas del catecismo de los leñadores con sus respuestas mudas o, mejor, mímicas: "¿Conocéis a vuestro padre?" En respuesta se levantaban los ojos al cielo. "¿Conocéis a vuestra madre?" En respuesta se miraba la tierra. 5 Después de toda esta ceremonia se servía sopa de repollo en platos de tierra cocida con carne de cerdo salada; cada uno tenía su plato con cuchara de madera y un vaso de arcilla; cada uno comía y bebía a su gusto. (11) Tras de esta última resurgencia mundana de los buenos primos, la sociedad desapareció. Parece, cosa curiosa, haber desempeñado cierto papel contrarrevolucionario durante el terror. (12) Ello es tanto más paradójico cuando se vuelven a hallar un poco más tarde a los carbonarios en Nápoles como agitadores revolucionarios. Sólo un examen de los archivos, por lo demás muy aleatorio, podría explicar esta transformación. En todo caso la Charbonnerie reapareció en Francia bajo la Restauración, más o menos asociada con la francmasonería. (13) Tanto en París (conspiración llamada de los cuatro sargentos de La Rochelle) como en provincia, los carbonarios se hallaron mezclados directa o indirectamente con acciones sediciosas contra el gobierno de Luis XVIII. (14) Pero, como escribe muy bien F. de Corcelles, "La Charbonnerie no fue jamás un partido definitivo. . . (sino) una especie de coalición transitoria". (15) No podría ser de otra manera puesto que el fin originario iniciático de los carbonarios, surgido de los leñadores, se había desviado por completo y que ya nada los vinculaba a un soporte iniciático. (16) 6 


RITUAL DE LOS BUENOS COMPAÑEROS LEÑADORES DE LA SELVA DE LA REUNIÓN DE MACON 



(1751) Salud, mi buen compañero leñador. Salud, mi buen compañero leñador. Las herramientas que se representan por diversos movimientos son: la barra, la cuchilla del arado, las cuñas, el martillo, la lima, las llaves del taller (los diez dedos), la llave común, la horquilla bien afilada. Hay siete clases de madera a saber: picada, roja, sensible, aceitosa, ramosa, que se arrolla a la derecha y que se arrolla a la izquierda.




 P.: ¿Vuestra madera es de la que se arrolla, mi buen compañero leñador? R. : Es necesario desenrollarla, mi buen compañero leñador. P.: ¿Cómo hacéis para lograrlo? R.: Es necesario aplicar tres golpes sobre la cuña más alta. P.: ¿Cuántas piezas se extraen de un cuarto? R.: Tres piezas. P. : ¿Y cómo de cuarto elegido se extraen tres piezas? R. : Es hacer de un buen postulante un buen compañero leñador. P.: ¿Dónde está el árbol más bello del bosque? R.: Se muestra con la mano derecha el medio del cuerpo. P.: ¿Cuál es el árbol más frondoso? R.: Se toca la cabeza. P.: ¿Cuál es el árbol más alto de la reunión? R. : Se toca la cabeza. P. : ¿Cuál es el árbol más recto? R.: Se muestra el índice. P.: ¿Cuál es el árbol más nudoso? R.: Se ponen las dos manos sobre las rodillas. P.: ¿Cuál es el tronco del árbol? R. : Se muestra el tronco del cuerpo poniendo las manos sobre los costados. P. : ¿Cuál es el árbol de diez ramas? R. : Se muestran los diez dedos de las manos abiertas. P.: ¿Cuál es el árbol de diez ramas cruzadas? R. : Se cruzan las dos manos abiertas. P.: ¿Cuál es el árbol cruzado? R. : Se cruzan los dos brazos. P.: ¿Cuáles son los árboles más curvos? R. : Se coloca la mano derecha sobre el costado inclinándose un poco del mismo lado. P.: ¿Dónde están los pies angulares? R.: Se muestran los cuatro dedos de la mano izquierda sin el pulgar. P.: ¿Cuáles son las más bellas partes de la reunión? R.: Los ojos, los oídos, la nariz, la boca, las manos. P.: ¿Cuál es la corteza más fina? R.: La camisa. P.: ¿Cuál es la corteza más gruesa? R.: La vestimenta. P.: ¿Por dónde se pasa en la selva? R. : Por el pie angular. P.: ¿Dónde está el pie angular? 7 R.: A la entrada del bosque. P.: ¿Cuál es la hoja más brillante y más verde? R.: El acebo. P.: ¿Dónde está el sendero para ir al agua? R.: Es el sendero más transitado. P.: ¿Dónde está el medio de la reuni6n? R.: Se estira como si se quisiera realizar el saludo y se marca con el dedo el centro de la mano. P.: ¿Qué es un imperio? R. : Cuando un compañero pone menos piezas en la pila que las que son necesarias. P.: ¿Dónde hace el nido el ruiseñor? R.: En la isla, sobre el Veme. P.: ¿Cómo se lía un haz? R.: Se pasa el índice sobre el dedo del medio y se reúne el pulgar con el cuarto y el quinto dedo. P.: ¿Dónde está nuestra medida? R.: Se muestra la mitad del brazo. P.: ¿Cuántos tipos de países hay? R.: Tres clases: el alto, el bajo y el montañoso. P.: ¿Dónde está el país más alto? R.: Se señala con el dedo el pliegue del brazo yel antebrazo. P.: ¿Dónde está el país bajo? R.: Se marca con el dedo el medio del brazo. P.: ¿Dónde está el país montañoso? R.: Se indica el hueco de la mano con el dedo. P.: ¿Adónde habéis sido elevado? R.: A la sala de honor del buen compañero leñador. P.: ¿Cuál es la causa por la que habéis sido elevado a maestro? R.: Es el pan y el vino de la hospitalidad que fue ofrecido el día de mi aceptación como maestro en la Sala de Honor del buen compañero leñador. P.: ¿Dónde está vuestro padre? R.: Se elevan los ojos al cielo. P.: ¿Dónde está vuestra madre? R.: Se bajan los ojos hacia la tierra. P.: ¿Dónde está vuestro padrino? E.: Torna la cabeza a la derecha y muestra su primer botón. P.: ¿Dónde está vuestra madrina? E.: Toma la cabeza a la izquierda y muestra su primer ojal. P.: ¿Dónde coloca la mejor pieza de su taller un buen compañero leñador? R.: En la mano. P.: ¿Dónde está la conducta de un buen compañero? R.: Se pone la mano sobre Sil bolsillo. P.: ¿Dónde está la servilleta del buen compañero? R.: Muestra su camisa. 



8 Notas (1) R. Guénon, La Grande Triade, París, Gallimard, 1957. (2) R. Guénon, Idem. (3) R. Guénon, Aperçus sur l'initiation, Paris, 1953. (4) J. M. Ragon, Tuileur général. (5) H. Lepper. Les sociétés secrets de la rAntiquité a nos jours, París, Payot, 1934. (6) H. Lepper, Idem. (7) Ch. Godard, Catéchisme des Bons Cousins Charbonnier, Besançon, 1905. (8) E. Duchene, "Franc-Maçonnerie et Charbonnerie leurs origines", en Revue Internationate des Sociétés Secrets, Nº 6, marzo 1937. (9) Ch. Godard, ob. cit. (10) J. M. Ragon, Rituel de la Maçonnerie forestiere, Collignon, Paris, s/f. (11) La Chaine d'Union, Nº 2, noviembre 1936-1937. (12) Cf. J. Palou, "Un document inédit sur les Bons Cousins Charbonniers", en Annales historiquea de la Révolution française, año 1956. Nº 142. (13) Uno de los promotores de la Charbonnerie en Francia fue el venerable de la logia Lea amia de la vérité, Buchez (cf. el Calendrier Maçonnique del Gran Oriente, año 1825. (14) Bibliografía sobre el tema: Andryane. A., Mémoires d'un prisonnier d'Etat, París, 1837; Bacci, U., Il librodel masone italiano, Roma, 1922: Beauchamp, M. A., Histoire de la Révolution du Piémont; Bianco, G., La rivoluzioni siciliana. Florencia, 1905; Cantu, C., Il Conciliatore e i Carbonari, Milán, 1874; Carducci, Letture del Risorgimento italiano; Church, R., Brigantaggio e societá segrete nelle puglie, Florencia. 1899; CoIletta. P. Storia del reame di Napoli; Comandini, L'Italia nel cento anni del secolo XIX; D'Ancona, A., Federico Confalonieri. Milán, 1898; Dito, O., Massoneria. Carboneria ed altre societá segrete nella storia del risorgimento italiano, Turín-Roma, 1905: Godard. Ch., Catéchisme des bons cousins Charbonniers, Besançon, 1905; Johnston. R. M., 'I'he Napoleonic Empire in Southern Italy and the Rise of the Secret Societies, Londres, 1904; Labathe. V.. Un decennio di Carboneria in Sicilia (1821-31), Roma, 1909; Luzio, A.. La massoneria e il risorqiml!nto italiano, Bol(1nia: Luzio. A. Nuovi documenti sul processo Confalonieri. Roma y Milári. 1908; Masi, E., Cospirazioni in Romagna dal 1815 al 1859, Bolonia, 1891; Mazziotti. M. La provincia di Salerno nel risorgimento italiano; Memorie del generale G. Pepe, Paris, 1847; Monti de Marco. C., La massoneria, Palermo, 1869: Orloff, Mémoires sur le royaume de Naples, París, 1819; Pepe, G.. Relation des événements politiques et militaires a Naples en 1820 et 1822, Paris, 1822; Raulich, I., Storia del risorgimento politico d´Italia (1815- 1830), Bolonia, 1920; Rey, A., Storia del risorgimento politico d ´Italia, Padua, 1870. (15) F. De Corcelles, Documents pour servir a l´histoire des conspirations des partis et des sectes, 1831. (16) P. Leuillot se equivoca en su excelente tesis de doctorado al no advertir que la expresión empleada en Alsacia a propósito de las reuniones de miembros de la Charbonnerie: “ir a la selva de Lutterbach” si ella ha sido efectivamente usada desde tiempo inmemorial en la región – y aún justamente a causa de ello- es por cierto un signo de reconocimiento entre iniciados (cf. P. Leuillot, L´Alsaçe au debur del XIXe siècle. Essai d´Histoire politique, économique et religieuse (1815-1830), París, 1959,https://groups.google.com/group/secreto-masonico/browse_thread/thread/67007e387dc10f9b/3d23ff58c4da4b6f?lnk=gst&q=illuminati#3d23ff58c4da4b6f


https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10151616890656543&set=a.10150455009406543.381242.754786542&type=1&theaterVicente Alcoseri

No hay comentarios.:

Publicar un comentario